
Calequi y Las Panteras. Mezcla Rica.
By Gema Jiménez Martín
El nombre «Calequi y Las Panteras» tiene una gran fuerza evocadora. ¿Qué significado tiene para vosotros y de qué manera refleja vuestra identidad musical?
LAURI: La intención fue justo esa, representar esa fuerza que poco a poco hemos ido adquiriendo como banda, y tanto fuera como dentro del escenario, desarrollar una entereza arrolladora ha sido y es, un objetivo a cumplir.
Vuestra música combina influencias del afropop, el funk y los ritmos latinos, entre otros géneros. ¿Alguna vez os habéis encontrado con una mezcla que parecía imposible de hacer funcionar? ¿Cómo lo resolvistéis? ¿Cómo trabajáis para integrar tantas tradiciones musicales en un sonido coherente y distintivo?
JAVIER: En realidad lo único que nos proponemos a la hora de abordar una canción es que nos parezca desafiante y original. Las influencias y las mezclas son necesarias para crear la singularidad de cualquier sonido, Intentamos siempre abarcar cualquier pieza con respeto por el camino por donde llegó pero sin miedo a tomar uno nuevo. Nos gusta que para clasificarnos haya que recurrir a regiones y músicxs diferentes.
Habéis comentado que el álbum Mezcla Rica está inspirado en ciudades de América Latina. ¿Qué peso tienen los lugares que habéis visitado en vuestro proceso creativo?
JAVIER: Más que los lugares en sí, la gente. La gente es quien dicta el pulso de las ciudades, y la que generalmete genera la autenticidad. He dado en tres años (en kms) nueve vueltas al mundo y me sigo quedando con una charla en un café en Lima, una roda do samba en Río, o un baile en San José de Costa Rica. Las ciudades han sido los envases para desarrollar las diferentes historias.
El título Mezcla Rica parece aludir no solo a la música, sino también a la diversidad cultural. ¿Alguna historia curiosa o experiencia que marcara especialmente la composición de alguna de las canciones?
LAURI: Pues de alguna de las canciones, no. Pero el título del disco, Mezcla Rica, surge gracias a un recuerdo de la infancia. Mi padre, gran amante de la aviación, me llevaba con él a pilotar. Siempre antes de despegar, repetía en voz alta un protocolo de seguridad, y en unos de los pasos accionaba una palanca con mucho arrojó y decía «Mezcla Rica».
LUISA: La mezcla rica es que hay mucho combustible y tiene más potencia el motor.
Nos casó muy bien la idea de la máxima potencia de un motor de vuelo, que te lleva de viaje cultural y emocional en este disco.
Javier, tu experiencia como director musical de Jorge Drexler seguramente ha moldeado tu visión musical. ¿De qué manera ha influido ese aprendizaje en el desarrollo de este proyecto?
De mil maneras, he sido un privilegiado. Me ha abierto muchísimo la cabeza, me he encontrado con músicas y músicos de altísimo nivel de quienes he aprendido. Ni hablar de Jorge, y del resto del equipo Una especie de master de conocimiento, y experiencia musical. Y de vida!
El grupo nació en un contexto muy peculiar: una serie de 67 conciertos consecutivos en un pequeño bar. ¿Qué retos y enseñanzas surgieron de esa experiencia inicial? Javier, tú, en concreto, ¿Cómo viviste esa experiencia y qué recuerdos o anécdotas te llevas de esos días que marcaron el origen de la banda?
LUISA: Esta experiencia nos enseñó a no confiarnos nunca y que, sea cual sea el aforo o la magnitud de la sala, tenemos que encarar el concierto pensando que estamos tocando en Wembley.
Nos lo tomamos con muchísima seriedad. Lo vivíamos intensamente y con la alegría que nos transmitía la gente que llenaba el local miércoles tras miércoles.
JAVIER: Algo que recuerdo era el armado que hacía a partir de las 17hs. Estaba solo en el local y probaba el sonido, armaba todo, e intentaba descifrar como iba a hacer aquella noche. Todas eran diferentes y con muchísimas sorpresas de todo tipo.
La banda sonora de La Jefa surgió, según sabemos, tras un concierto. ¿Cómo fue ese encuentro con Fran Torres y qué os motivó a aceptar un reto de esta magnitud? ¿Qué diferencias encontráis entre componer música para un proyecto cinematográfico y para vuestros propios álbumes?
JAVIER: Fué genial, ya había trabajado con Fran en alguna ocasión. Pero el no contaba conmigo, al prIncipio, para esta aventura. Fué un trabajo de un años entero! Trabajar adoc es muy diferente, tienes que poder hacer un ejercicio de humildad y brindarte al proyecto al 100%. Hay poder leer la visión del director y sumarse a ella.
Sabemos que en vuestros conciertos la conexión con el público es fundamental. ¿Cómo os preparáis para lograr ese nivel de interacción en cada presentación? ¿Algún momento inolvidable o peculiar que haya surgido en un directo?
LUISA: Quizás por haber hecho tantos conciertos en un lugar sin escenario como el Peor Para el Sol nos abrió un poco los ojos y dejamos de generar esa barrera entre el público y la banda. Y como momento inolvidable, siempre es bonito cuando el público sube al escenario al final de «Adiós Elisa».
En un momento en que las plataformas digitales son esenciales, ¿qué estrategias utilizáis para mantener vuestra autenticidad al mismo tiempo que os adaptáis a estas nuevas formas de difusión musical?
LAURI: No intentamos nada que no nos parezca natural. Las redes sociales, en el caso de las bandas o proyectos, han acercado la información a quien quiera consumirla. El problema creo es que hay muchísima, y de todo tipo.
JAVIER: Por ello hacer ruido en nuestro caso funciona en el directo, la gente nos sigue, nos arropa y llena salas gracias a él, no a una lista de Spotify. Nos encantaría estar igualmente y en cuestión de números tenemos fieles oyentes, pero creemos qué nuestro fuerte está en la realidad no virtual.
Para terminar, ¿cuáles son vuestros próximos proyectos y cómo imagináis la evolución de «Calequi y Las Panteras» en los próximos años?
En el marco del inverfest estaremos tocando el 25 de enero en La Sala del Wizink! Luego Iremos de gira por Ámerica en el mes de Marzo, y por españa a partir del mes de Abril. Vamos a lanzar nueva música, vamos a por todas 🙂
Más mandanga
* Todos los materiales han sido facilitados por El Tragaluz.
CONTACTO